Sobre el blog

Bienvenido a una nueva etapa de este blog, que tiene como centro principal de interés la crisis y las políticas que se están aplicando para abordarla, sobre las que mantengo una posición crítica. Nos gustaría que este blog fuera una contribución, basada en los principios de la economía crítica, a la construcción de una alternativa que favorezca una salida más justa a la crisis económica, centrada en el empleo decente, la lucha contra la desigualdad y la promoción de un crecimiento sostenible.

Como soy profesor en la Universidad de Castilla-La Mancha, en ocasiones incluyo también entradas que están pensadas fundamentalmente para que mis alumnos comprueben la relación directa entre los temas que estudian y la realidad que más directamente les afecta.

El blog pretende ser una invitación -esperamos que rigurosa- a la reflexión crítica de los lectores, y también a debatir, rebatir, discrepar y aportar sus propios comentarios y textos.

En el actual contexto social, no podemos quedarnos al margen, sino ayudar a buscar otra salida.

miércoles, 8 de enero de 2014

EUROMEMORANDUM 2014: ALTERNATIVAS PARA LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ACTUALES

Comienza el año 2014 con el debate sobre si, realmente, podremos llamarlo "el de la recuperación", o simplemente como el del final de la recesión (reducción del PIB) pero en un contexto de estancamiento y mantenimiento de los elevados niveles de desempleo, así como de consolidación de las pérdidas de rentas, servicios sociales y derechos que se han producido en estos años.

Las autoridades, claro, están empeñadas en transmitir un mensaje optimista (para lo cual no dudan en comparar los malos datos de 2013 con los pésimos de 2012) y en asociar cualquier mejora a los resultados de su política económica. Sin embargo, muchos economistas europeos insisten en que las políticas de austeridad a ultranza y devaluación interna de la periferia son más bien parte del problema que de la solución.

Un grupo de estos economistas forman lo que se conoce como EuroMemo Group (European Economists for an Alternative Economic Policy in Europe) y acaban de publicar una declaración muy interesante titulada "The deepening divisions in Europe and the need for a radical alternative to EU policies". En mi opinión, contiene ideas fundamentales para entender las consecuencias que tienen las políticas que se están aplicando y cuáles deberían ser las alternativas. Por ello, recojo a continuación una traducción al español de lo principal del "Summary" de este texto, esperando que sirva para impulsar la reflexión y el debate. (El texto completo en inglés está disponible aquí).

INTRODUCCIÓN
ü  La Unión Europea va a salir de la recesión, pero algunos países seguirán sufriendo una situación de depresión; la producción es todavía inferior a los niveles de 2008, el desempleo es excepcionalmente elevado en los países de la periferia del euro y no cabe esperar una reducción apreciable en el futuro inmediato. Las políticas de austeridad han llevado a una ampliación de la polarización social en Europa y a un proceso de restructuración industrial por el que la posición  de Alemania y otros países del Norte se ha reforzado, mientras que la capacidad productiva del Sur está siendo debilitada.
ü  La crisis ha dado lugar también a un cambio significativo en la distribución de la renta. En la mayoría de países de fuera del euro el salario real se ha reducido, y esto ha sido especialmente notable en la periferia de la zona euro y muchos países de la Europa del este.
ü  Al mismo tiempo, la jerarquía institucional entre los estados miembros se ha visto afectada, con el refuerzo de la posición de Alemania y el debilitamiento de los países del Sur, que han visto cómo importantes áreas de sus políticas económicas son dictadas desde Bruselas. Las actividades de la Comisión Europea siguen afectadas por un serio déficit democrático y la falta de transparencia. Decisiones muy importantes se adoptan en reuniones cerradas y sin control por parte de los parlamentos nacionales o por el Parlamento Europeo, pero sobre las que sí tienen influencia poderosos lobbies económicos.

POLÍTICA DE DEMANDA
ü  En lugar de la austeridad, las políticas económicas deberían centrarse en promover empleos adecuados, desde el punto de vista social y medioambiental. Debería terminarse con el impacto regresivo de los recortes en los gastos públicos y reforzar los servicios públicos de educación y sanidad. Estos mayores niveles de gasto se podrían financiar revirtiendo las bajadas de la fiscalidad que se han producido en los últimos 20 años. También debería elevarse el presupuesto europeo hasta el 5% del PIB para que pueda tener algún efecto significativo sobre la producción y el empleo. La financiación de los déficits públicos debería mutualizarse mediante la emisión conjunta de eurobonos, para que la especulación no pueda cebarse en los países más débiles. La deuda pública existente en algunos países no es sostenible: no puede pagarse en su totalidad y debería llevarse a cabo una auditoría para determinar qué parte es ilegítima y debe cancelarse.
ü  Las propias políticas fiscales restrictivas de muchos países hacen incluso más difícil alcanzar los objetivos de déficit. Además, mientras que el BCE estabilizó el sistema bancario con la concesión de préstamos incondicionales a tres años por aproximadamente 1 billón de euros, sigue teniendo prohibido prestar directamente a los gobiernos.
ü  Dada la rígida adhesión de la UE a los principios neoclásicos, los salarios están soportando la carga del ajuste ante la crisis: los salarios reales se reducen en algunos países, provocando presiones deflacionarias. La presión implacable a la baja sobre los salarios debería reemplazarse por un reforzamiento de la negociación colectiva. Una elevación ordenada de los salarios puede contribuir a solucionar la debilidad de la demanda interna en Europa, a la vez que promover una mayor justicia social. Y para combatir el desempleo y establecer condiciones en las que la vida de las personas no esté dominada por el trabajo, la jornada laboral semanal normal debería reducirse hasta las 30 horas, sin disminuciones salariales.

POLÍTICA FINANCIERA Y BANCARIA
ü  La fase más aguda de la crisis financiera se ha controlado, pero el sistema financiero se mantiene muy frágil, a pesar de la gran cantidad de liquidez inyectada por el BCE, y de hecho los bancos redujeron sus préstamos en 2013. En algunos países como España, la situación del sistema bancario es muy crítica.
ü  A mediados de 2012, la Comisión Europea propuso la Unión Bancaria (UB) como un nuevo proyecto para resolver la crisis. A pesar de su ambiciosa organización, esta UB no cambia el paradigma bancario dominante en la UE, y las reformas no favorecen una estricta separación entre la banca comercial y la banca de inversión. Además, plantean también cuestiones importantes sobre la democracia y la gobernanza de la UE, puesto que incrementan el papel del BCE, a cargo del mecanismo único de supervisión bancaria a pesar de que es parcialmente responsable de la profundidad de la crisis de deuda soberana, al negarse a prestar directamente a los gobiernos en el mercado primario.
ü  La fuerza del lobby financiero ha influido en la lentitud y limitaciones de las reformas financieras. Las instituciones europeas deberían perseguir claramente el objetivo de reducir el peso de las finanzas en la economía. Las actividades especulativas deberían prohibirse. La banca comercial debería aislarse de los mercados financieros y centrarse en su actividad principal: prestar al sector no financiero. La directiva sobre el Impuesto de Transacciones Financieras debería implementarse rápidamente.
ü  El BCE debería ser sometido a un control democrático efectivo.

GOBERNANZA DE LA UE
ü  La entrada en vigor del Tratado sobre Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, y de otras directivas, significa que las políticas económicas en los países de la eurozona están sometidas a un amplio control central. Aunque se han reducido radicalmente los poderes de los parlamentos nacionales sobre las políticas económicas, no se ha producido el correspondiente incremento de este poder en el Parlamento Europeo.
ü  La multiplicación de simples límites aritméticos sobre el gasto público y la capacidad de endeudamiento de los gobiernos será probablemente tan disfuncional en el futuro como lo han sido casi siempre en el pasado.
ü  La retórica de la competitividad utilizada por los líderes europeos para justificar tanto un enfoque restrictivo a la política económica como la inmensa presión en los estados miembros más debilitados también contribuye a limitar el control democrático de la economía.
ü  Las restricciones legales sobre la política económica son ahora tan severas que la aplicación de políticas verdaderamente alternativas requerirá o la derogación de las nuevas medidas de la gobernanza europea o su subordinación explícita a otras prioridades –empleo, sostenibilidad ecológica y justicia social-.

IMPUESTOS
ü  La relevancia económica y política del sistema impositivo se ha hecho más evidente conforme la crisis europea ha afectado más profundamente a las finanzas de la mayoría de los estados miembros y a las vidas de sus ciudadanos. Las recomendaciones de grupos regionales o globales preocupados por la justicia de los impuestos reciben una atención creciente entre la sociedad civil europea, reforzada por la revelación de que las grandes corporaciones y los individuos más ricos eluden en gran medida el pago de impuestos. En respuesta tanto a esta conciencia de que se eluden las responsabilidades fiscales como a la hemorragia que sufren los ingresos fiscales por la recesión y el estancamiento, los gobiernos europeos han concedido mucha más importancia a la prevención del fraude fiscal y a la competencia fiscal desleal. La Comisión Europea, con el apoyo decidido del Parlamento Europeo, ha aprobado un conjunto de reformas de la fiscalidad orientada a incrementar la transparencia internacional. Estas reformas incluyen intercambio de información relacionada con la Directiva sobre Imposición al Ahorro, el impuesto sobre sociedades y, en el área euro, un Impuesto de Transacciones Financieras. Estas iniciativas son bienvenidas, pero serán insuficientes para poner fin a las políticas impositivas de “empobrecer al vecino” que se han mantenido durante la crisis; y tampoco contribuirán a revertir las crecientes desigualdades de renta y la pobreza en Europa. Sólo una armonización radical de la imposición directa basada en una mayor progresividad en todos los estados miembros, la eliminación de los bajos sistemas fiscales en europa central y del este, y la convergencia de las tasas impositivas a nivel europeo asegurarán la supervivencia de una cultura de solidaridad social en la región.

EMPLEO Y POLÍTICA SOCIAL
ü  La crisis económica y financiera ha tenido un profundo y regresivo impacto social para muchas personas de la UE, por el elevado desempleo, la pobreza e incluso la pérdida de futuro para muchos jóvenes.
ü  Uno de cada cuatro europeos se encuentra en situación de pobreza, y uno de cada ocho activos está desempleado. Las cifras de desempleo juvenil son especialmente inquietantes: uno de cada cuatro a nivel europeo, y uno de cada dos o tres en países más afectados por la crisis como Grecia, España o Italia.
ü  El elevado desempleo y la pobreza han debilitado la posición negociadora de los trabajadores frente a las empresas y esto se ha reflejado en condiciones laborales más precarias: uno de cada cinco contratos en la UE no son indefinidos, y el desempleo temporal o a tiempo parcial (involuntario) se ha incrementado desde el inicio de la crisis.
ü  La UE ha fracasado en ofrecer recursos para aliviar el impacto de la pobreza y el desempleo juvenil. Sus propias instituciones, como la DG de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, ha fracasado también en el seguimiento y apoyo de los países que están sufriendo una crisis social cada vez mayor. Una medida inmediata debería ser que las propias instituciones europeas midieran el impacto social derivado de las políticas de recortes que ellas mismas han impuesto a los estados miembros. A partir de esto, deberían prestar apoyo en áreas básicas, en particular la sanidad, y asegurar apoyo para los niños y para los jóvenes afectados por el desempleo y la pobreza.
ü  Para proteger a los trabajadores de la creciente marea de condiciones laborales precarias, debería ampliarse urgentemente a todos los trabajadores los programas de protección social, independientemente del tipo de contrato que tengan.

POLÍTICA INDUSTRIAL
ü  La urgencia de una política industrial en Europa está empezando a ser reconocida incluso por la Comisión Europea, pero sus propuestas siguen confinadas en el marco limitado de la política de competencia y orientadas exclusivamente al funcionamiento a corto plazo del mercado. Se requiere una alternativa que se fije en objetivos relacionados con el desempeño industrial a largo plazo y con una transformación ecológica.
ü  Esto debería incluir seis dimensiones principales: (1) un plan de inversión europeo para la reconstrucción socio-ecológica y para relanzar la demanda; (2) la recuperación de capacidad industrial en Europa; (3) un giro urgente hacia actividades ambientalmente sostenibles, intensivas en conocimiento, y caracterizadas por elevadas capacitaciones y salarios; (4) una reversión de las privatizaciones masivas de las últimas décadas y un apoyo público significativo a estas actividades, a nivel europeo, nacional, regional y local; (5) una política de seguridad conectada con el desarme, la cohesión y la reducción de los desequilibrios dentro de la UE y de los países; (6) la creación de un nuevo instrumento político para una transformación ecológica de Europa.